viernes, 24 de noviembre de 2017

ABP

PROYECTO: ARTES CÓNICAS

Junto con mis compañeros Leonardo Franco, Navaza Florencia y Russian Glenda llevamos a cabo un proyecto como actividad para  el segundo  parcial de  computación propuesto por la docente Alejandra García Redín . El mismo se centra en las principales características de lo que es un aprendiza basado en proyectos. 
La idea central de este tipo de proyectos es darles una actividad disparadora que resulte de interés para los alumnos y que en base a la misma buscaran información, trabajaran en grupos y  obtengan un aprendizaje significativo.
A continuación pueden ver la presentación con la idea principal de nuestro proyecto.









Por ultimo les dejo el enlace para que puedan ver el documento que detalla como se llevara a cabo las actividades para cada  una de las materias involucradas, lo que tuvimos en cuenta, como evaluaremos a los alumnos y todos los detalles de como trabajaríamos con ellos el tema de cónicas.

Arte Cónicas

Nuevo APA

APA actualizado

Al inicio  de la cursada de computación teníamos como tarea abrir un blogg iniciándolo, como primera entrada, con un  cuadro de lo que era Ambiente Personal de Aprendizaje. El mismo expresaba los medios por los cuales adquiríamos un aprendizaje significativo.
Cinco meses después de una productiva cursada les presento mi nueva APA teniendo en cuenta todo lo que eh aprendido este tiempo.





jueves, 19 de octubre de 2017

Aprendizajes Basados en Proyectos

ABP

Las ABP son aprendizajes basados en proyectos, este esta dirigido a los estudiantes, la idea es que en  base a problemas que pueden surgir en el mundo real ellos puedan llevar las matemáticas, por ejemplo, a la cotidianidad y darle un contenido significativo, dicho contenido debe poder compartirse e interpretarse por quien lo lea y porque no reto-alimentarse por expertos que no son parte del proyecto.
 La intención de un aprendizaje basado en proyectos es que los estudiantes puedan aprender a trabajar de manera cooperativa, que puedan adquirir conocimientos buscando y analizando información de nuevas fuentes, por otro lado también ellos construyen y reconstruyen el conocimiento en base a sus aportes y a los de sus compañeros. Al trabajar de manera colaborativa se pueden presentar conflictos e incertidumbres los cuales tienen que aprender a solucionar tomando decisiones y trabajando de manera cooperativa. Como consecuencia de esta forma de trabajo el contenido toma un significado distinto para ellos y por otro lado los lleva a la reflexión y a la auto evaluación.
Esta enseñanza en base a proyectos es una enseñanza activa en la cual aprender es hacer, el conocimiento es consecuencia de  un trabajo de investigación en equipo, par que esto ocurra es importante que el docente cree situaciones de aprendizajes para desarrollar dicho proyecto.

A continuación les dejo un muro con Proyectos



Hecho con Padlet


Realidad modificada

Me pareció interesante el proyecto de "Realidad modificada" principalmente porque desde mi lugar como futura docente siempre me pareció importante concientizar sobre el medio ambiente y sobre el cuidado del mundo en el que vivimos y los seres que viven en él, justamente este proyecto lo que hace es intentar concientizar planteando la transformación de un objeto para disminuir o postergar su impacto en el medio ambiente a través de intervenciones artísticas y literarias. De esta forma los docentes crean conciencia de la necesidad de reducir la basura, entre otras cosas, mediante un proyecto que plantea un tema de interés y cotidianidad para los alumnos y también para la audiencia, en el que tienen que trabajar cooperativamente.

Valoración del proyecto:









viernes, 29 de septiembre de 2017

Teorema de Pitágoras!

Clase invertida

La clase invertida es un modelo de aprendizaje en el que los alumnos aprenden fuera del aula utilizando vídeos que pueden ver cuando les sea necesario, por otro lado la tarea se hace en clase y así el profesor al estar presente guía al alumno para aplicar el conocimiento. De esta manera se ahorra tiempo en el aula y los alumnos salen un poco de las clases tradicionales que los aburre para poder adquirir el conocimiento en otro ámbito en el momento que ellos estén predispuestos a hacerlo y mediante vídeos, actividades, etc.
En el siguiente enlace pueden leer un poco mas de lo que es la clase invertida.

https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/

A continuación les dejo un tutorial de como aplicar el teorema de Pitágoras a situaciones problemáticas.



Por otro lado voy a compartirles tres tutoriales de mis compañeros que me parecieron muy interesantes, no sólo por la manera en la que explican los temas sino también por como utilizaron las herramientas para armar dichos tutoriales y como acomodaron los datos en los mismos lo que me parece importante en un tutorial ya que debe ser simple de entender.

Suma, producto y cociente de Derivadas

Derivadas

Teorema de Pitágoras

Pitágoras

Sistemas de Ecuaciones

Sistema de Ecuaciones







miércoles, 27 de septiembre de 2017

Transformaciones en el plano!

Evaluamos tres programas para así definir cuál era el más conveniente para dar el tema de transformaciones en el plano. De dichas transformaciones las actividades que planteamos son para que construyan giro, traslación, simetría axial y simetría central.
De acuerdo al tipo de actividad que propusimos y al realizar las misma en cada programa llegamos a la conclusión de que el mas conveniente de usar en clase es Geogebra ya que es más completo, por otro lado es de fácil utilización ya que, por ejemplo, al colocar el cursor en el icono que queres usar te indica  la forma en la que se utiliza, en cambio el programa Geup no te lo brinda, y si bien el Carmetal si lo hace no es fácil de interpretar y tenes que tener en claro el concepto, o por lo menos conocerlo, para poder construir. Además el Geogebra está disponible para más variedad de dispositivos y sistemas operativos, por lo tanto es más fácil de que los chicos lo puedan instalar sea donde sea!


https://docs.google.com/presentation/d/17piXa_BbUqrqXFINC8A4t9KfeJ-k4WyZRKXN1OYBW2I/edit?usp=sharing

viernes, 7 de julio de 2017

Aprender en red

Conectivismo: Teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo y no como una actividad individual en un mundo social digital en rápida evolución. Esta teoría es promovida por Siemens y Downes. El aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. El conectivismo es la integración de los principios explorados por la teoría del caos, redes neuronales artificiales, complejidad y auto-organización. 

Algunos principios del conectivismo son: 
El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. Por ejemplo, un estudiante puede mejorar exponencialmente su propio aprendizaje si se conecta con otras redes existentes.
* El conocimiento puede residir fuera del ser humano, puede estar en una comunidad, una red o una base de datos.
* El aprendizaje ocurre de diversas maneras, por cursos, correo electrónico, comunidades, las conversaciones, búsqueda en la web, listas de correo, blogs, wikis etc. Los cursos no son el único medio para lograr el aprendizaje.
* El aprendizaje es un proceso de creación de conocimiento y no sólo de consumo de conocimientos. Las herramientas de aprendizaje y las metodologías deberían de sacar provecho de esta característica del aprendizaje.
* El aprendizaje en una organización y el aprendizaje personal son tareas integradas. El conocimiento personal se alimenta de las organizaciones e instituciones, y a su vez el individuo retroalimenta a la red para seguir aprendiendo. El conectivismo intenta proporcionar una explicación de cómo aprenden los estudiantes y las organizaciones.

El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, y finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.
El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del individuo. Es por esto que el aprendizaje (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo, dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.

El Conectivismo está impulsado por el entendimiento de que las decisiones se basan en modificar rápidamente las bases.

Me parece interesante destacar las siguientes frases:
"La capacidad de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles, es requerida para aprender en nuestra economía del conocimiento"
"La habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy"
Destaque estas frases ya que me parece importante la forma de aprender a la que hacen referencia desde el punto de vista conectivista, ya que este es la combinación del constructivismo y el cognitivismo para el nuevo aprendizaje.


Tomada por Nestor Alonso, de Flickr, con licencia CC BY-SA 2.0
"Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento. La “vida media del conocimiento” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conocimiento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto..."  González, (2004) 

A continuación les comparto una entreviste a  George Siemens.




Por ultimo les dejo dos paginas que les puede ser útil.
*http://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidadeducativa/evaluacion/progresiones
*http://www.imwonline.org/




Bibliografía:

*Conectivismo, (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Conectivismo
*Siemens G. (2004)Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. 
*Educacionft, 2012 Diciembre 28. Entrevista George Siemens.  Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V3LUFOjR17M


sábado, 3 de junio de 2017

Aprender en red

Les comparto el muro colaborativo de aprender en la red. Es un aporte que hice con mis compañeros del I.S.F.D. Nro 41 en donde compartimos comunidades y paginas de nuestro interés como futuros docentes.





Hecho con Padlet

El final del camino y el inicio de otro...

En esta oportunidad quería hablarles un poco sobre el paso de mi cursada por el área de computación a cargo de la profesora  Alejandra G. R...